Departamento de Humanidades UAM-AZC
Fuentes Humanísticas 61.- Género y diversidad en la historia de México

Información de la Publicación
Publicación : Fuentes Humanísticas
Presentación : Marcela Suárez Escobar
Titulo : 61.- Género y diversidad en la historia de México
Número completo
Resumen Presentación Dossier
En esta oportunidad, un puñado de académicos comprometidos con una ética social se han dado a la tarea de mos-trarnos sus saberes en torno a los temas de género, discriminación, racismo, marginación y vulnerabilidad, abriendo la puerta para nuevas miradas, otras escuchas, otras sensibilidades, con el fin de generar pensamientos críticos que lleven a la acción para el logro de la paz, la equidad y la justicia.
Para efectos de la reflexión que genere la lectura de este número, algunos filósofos nos pueden auxiliar en la consideración sobre el tema de la violencia de género que transversaliza todos los trabajos. Dejo sobre el papel sus ideas para que los lectores realicen sus propias conclusiones.
Autores contemporáneos, como Slavoj Žižek, han aportado elementos muy interesantes como algunas reflexiones en torno al concepto y señalan la existencia de varios tipos de violencia: la subjetiva, que se experimenta como tal en contraste con un supuesto nivel de violencia “cero”, que incluye cuando menos dos tipos de violencia, la simbólica, encarnada en el lenguaje y la sistémica, que es aquella derivada de los sistemas económicos y políticos; la violencia objetiva que aparece como invisible porque es la que sostiene la normalidad de nivel cero contra lo que se percibe como subjetivamente violento (Žižek, Slavoj, 2009, p. 10)
Walter Benjamin señaló por su parte que la violencia sólo puede colocarse en los medios y no en los fines, y que el Derecho mismo es violencia porque se conserva y se funda por ésta, la violencia legal, una violencia mítica. Benjamin propone la creación de una violencia revolucionaria no violenta en tanto medio puro, cuyo fin sea la transformación del mundo del trabajo en oposición a la violencia legítima instituida por el Derecho (Benjamin, Wal-ter, 2017).
Hanna Arendt sostiene que la violencia es lo opuesto al poder porque el poder precisa del número, y la violencia puede prescindir de éste porque descansa en sus instrumentos (2010, p. 57). Agrega que la forma extrema del poder es de "Todos contra uno" y la forma extrema de violencia es la de "Uno contra todos", y esto último no es posible sin instrmentos. Arendt afirma que, a diferencia del poder, la violencia es solo instrumental porque como todos los medios siempre necesita de una guía y de una justificación hasta lograr el fin que persigue, y lo que necesita justificación “no puede ser esencia de nada” (2010, p. 70). La autora sostiene que la pérdida del poder se convierte en tentación para reemplazar el poder con la violencia, pero la violencia en sí misma concluye en impotencia. En palabras de Arendt:
Donde la violencia ya no es apoyada y sujetada por el poder se verifica la bien conocida inversión de medios y fines. Los medios, los medios de destrucción, ahora determinan el fin, con la consecuencia de que el fin será la destrucción de todo poder (2010, p. 75).
Con respecto al género y al ejercicio de la violencia, es evidente en nuestra realidad que existe una construcción histórico-social de la subjetividad, por lo que se puede creer en la formación de identidades a través de las reglas culturales, así masculinidades y feminidades se construyen a partir de un discurso sociocultural. La heterosexualidad construida en función de intereses grupales, sociales y culturales ha generado la violencia de género que, de acuerdo con Žižek, puede ser subjetiva, pero también objetiva. Es una violencia que puede ir desde discursos sociales y culturales, hasta los mediáticos y legislativos, violencia que puede presentarse en espacios públicos pero también en los privados. Violencia de género es un tipo de violencia relacionada con la discrimi-nación de un determinado grupo social hacia otro que ocupa una posición de subordinación y que le infringe a los afectados daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o social.
En suma, tengo el honor de presentar a continuación los excelentes trabajos de los académicos, que con su pluma, contribuyen en construir la esperanza en el cambio de realidades para un futuro mundo mejor. Los trabajos que se encuentran publicados en orden cronológico, presentan distintas facetas de la violencia en diferentes realidades, pero todos, agregan de distintas maneras al-gunas semillas de optimismo y esperanza...
Otros Números Publicados
-
Relingüistica Aplicada
27
TIC.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Fuentes Humanísticas
66.- Didáctica de la literatura y uso de las TIC en distintos espacios literarios
-
Fuentes Humanísticas
60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura.
-
Relingüistica Aplicada
22
Didáctica.
TIC.
Interculturalidad.
Políticas lingüísticas. -
Relingüistica Aplicada
19
TIC.
Semántica.
Didáctica.
Políticas Lingüísticas.
Traducción. -
Relingüistica Aplicada
20
TIC.
Didáctica.
Evaluación.
Semántica. -
Fuentes Humanísticas
58.- Paseos y paisaje.
-
Relingüistica Aplicada
29.-
Evaluación
TICE
Interculturalidad
Semántica
Testimonio -
Tema y Variaciones de Literatura
61.- Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo.
-
Tema y Variaciones de Literatura
47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea.
-
Relingüistica Aplicada
33.-
TICE
Glosodidáctica
Interculturalidad
Análisis del discurso
Semántica
Testimonios -
Relingüistica Aplicada
32.- Número especial sobre las TICE y la enseñanza-aprendizaje
-
Tema y Variaciones de Literatura
60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico.
-
Tema y Variaciones de Literatura
59.- Psicodelia y Literatura.
-
Tema y Variaciones de Literatura
51.- Centenario de Juan José Arreola.
-
Relingüistica Aplicada
31.- TICE y enseñanza aprendizaje
-
Tema y Variaciones de Literatura
46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño.
-
Fuentes Humanísticas
52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio.
-
Tema y Variaciones de Literatura
49.- Literatura y diversidad.
-
Tema y Variaciones de Literatura
52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas.
-
Tema y Variaciones de Literatura
57.- Literatura, sociedad y resistencia.
-
Relingüistica Aplicada
21
Didáctica.
TIC. -
Tema y Variaciones de Literatura
54.- Literatura Policial.
-
Fuentes Humanísticas
65.- Una revisión de las Humanidades
-
Fuentes Humanísticas
54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía.
-
Fuentes Humanísticas
62.- Literatura, historia y estudios culturales
-
Fuentes Humanísticas
59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?
-
Tema y Variaciones de Literatura
53.- Haiku: Poética y Transculturación.
-
Tema y Variaciones de Literatura
58.- El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias.
-
Fuentes Humanísticas
69.- La violencia acústica en la vida cotidiana de México.
-
Fuentes Humanísticas
51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder.
-
Fuentes Humanísticas
57.- Las Humanidades.
-
Fuentes Humanísticas
68.- Literatura, historia, estudios culturales y educación
-
Fuentes Humanísticas
53.- Ideas y religión en México.
-
Relingüistica Aplicada
18
TIC.
Políticas Lingüísticas.
Evaluación.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Relingüistica Aplicada
30.- Número especial: 12° Coloquio de Lenguas Extranjeras
-
Tema y Variaciones de Literatura
48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
-
Tema y Variaciones de Literatura
50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras
-
Fuentes Humanísticas
67.- El estatuto de la ciudadanía y su relación con las enfermedades mentales a través de la historia
-
Relingüistica Aplicada
23
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Psicolingüística.
Sociolingüística.
Interculturalidad. -
Relingüistica Aplicada
24
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Evaluación. -
Fuentes Humanísticas
63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada
-
Relingüistica Aplicada
28.- La enseñanza, TICE y L2 en tiempos de COVID
-
Fuentes Humanísticas
56.- Fiesta y fandango.
-
Fuentes Humanísticas
64.- Perspectivas actuales de la literatura fantástica Latinoamericana
-
Tema y Variaciones de Literatura
55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo.
-
Tema y Variaciones de Literatura
56.- La suave patria y el nacionalismo literario.
-
Relingüistica Aplicada
26
Interculturalidad.
Sociolingüística.
Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E. -
Relingüistica Aplicada
34.- Dossier especial: Inteligencia artificial
-
Relingüistica Aplicada
25
Estudios interculturales.
Enseñanza de lenguas extranjeras.
Formación de profesores. -
Fuentes Humanísticas
55.- Exilio; México Escritores.