Departamento de Humanidades UAM-AZC
Tema y Variaciones de Literatura 51.- Centenario de Juan José Arreola.

Información de la Publicación
Publicación : Tema y Variaciones de Literatura
Presentación : Marina González Martínez
Luz Elena Zamudio Rodríguez
Titulo : 51.- Centenario de Juan José Arreola.
Número completo
Resumen Presentación Dossier
Ahora, en 2018, en el contexto del homenaje “Varia Arreola. Las invenciones de Juan José a 100 años de su nacimiento”, cuya iniciativa surgió en la UAM Iztapalapa, acordamos solicitar al Consejo Editorial de la revista Tema y variaciones de Literatura la publicación de otro número dedicado al maestro nacido en Zapotlán el Grande. El equipo constituido por Alfonso Macedo, Tzara Vargas, Edder Tapia, José Antonio Martínez y nosotras, pronto se percató de que Arreola era muchos arreolas: escritor, editor, traductor, tallerista, maestro, difusor de la cultura, actor de teatro, jugador de ajedrez y de tenis de mesa, gran conversador, etc. En fin, era demasiado para nosotros, así que decidimos buscar alianzas con admiradores, estudiosos, discípulos, compañeros, familiares y lectores; así como con instituciones que tuvieran interés por trabajar en conjunto, y comenzaron los planes y las estrategias ambiciosas para lograr el mejor de los homenajes que pudiéramos imaginar. Acudimos a instituciones donde él compartió sus saberes y generosamente ayudaba a los escritores en ciernes a encontrar sus propios senderos; entre ellas a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la que impartió clases y conferencias; a la Casa LAMM, donde diseñó planes de estudio e impartió talleres; nos acercamos también a la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, donde José María Espinasa montó hace algunos años una exposición de libros del maestro. Estos espacios se convirtieron en las sedes para el Homenaje.
Los directores de la revista Tema y Variaciones de Literatura aceptaron la propuesta de publicar otro número monográfico dedicado a Juan José Arreola. Curiosamente, y para el gusto del homenajeado, obró el milagro y anunciamos con bombos y platillos la publicación del nuevo PALINDROMA o CAPICUA, pues el primer volumen dedicado a Arreola fue el 15 y el que ahora presentamos es el 51; si los juntamos nos da 1551: imagino a Arreola riendo por el destino juguetón.
El Tema entonces es Juan José Arreola y cuenta con valiosos textos críticos sobre su obra literaria, así como con escritos referentes a aspectos más personales firmados por autores que tuvieron cercanía con el Maestro:
El primer artículo, escrito por José Francisco Conde Ortega, profesor de la UAM Azcapotzalco, poeta, cronista y ensayista, con el título “JJA: imágenes de la vigilia”, presenta de manera general algunos aspectos de la obra literaria del escritor zapotlanense; destaca algunas ideas expresadas en entrevistas o en sus mismos textos; éstas, desde la perspectiva del crítico, definen obra y autor. Algunas de ellas son las siguientes: Arreola se consideró dionisíaco, su obra está impregnada de su sangre y sensualidad. Aunque muchas ideas surgían de otros textos, él las transformaba violentando las palabras hasta sus últimas consecuencias. Conde Ortega destaca también la ironía y elige para describir la poética arreolina el texto “Los monos” de Bestiario.
Daniel Domínguez Cuenca, profesor de tiempo completo de la Universidad Veracruzana y exitoso director de teatro, es autor del texto: “Teatrolario: vida privada y representaciones públicas”. En su análisis demuestra cómo Arreola utilizó recursos teatrales en la realización de su narrativa y recursos narrativos en la escritura de sus dos obras de teatro publicadas. Analiza el cuento “La vida privada” y considera que en este texto Arreola hace “un juego de escrituras sobre escrituras que transita del relato narrado a la representación escénica y viceversa”. Destaca asimismo algunas de las características generales de la escritura de Arreola como: la transgresión de géneros literarios, el juego a los abismos y el uso de la transtextualidad.
La investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación, también de la Universidad Veracruzana, Norma Esther García Meza, en su artículo titulado “Resonancias de Arreola en Arreola: una sucesión de sentidos”, parte del significado de resonancia como el sonido que se produce por repercusión de otro. Ese otro puede ser un texto leído y asimilado por Arreola, o un mismo texto que transmigra de una obra a otra del mismo autor motivo de este homenaje, quien fue consciente de esas resonancias y lo reconoce humildemente en Inventario, donde dice: “soy un hombre que vive de versos y de frases sueltas. Aquellos y aquellas que se me han quedado en la memoria a través de la lectura […]. Por fortuna, todos esos fragmentos de sabiduría o de belleza que llevo puestos en el alma son ajenos y me quedan grandes”.
Es original, valiente e interesante el texto titulado “Arreola y la mala lectura” que hizo Felipe Vázquez, investigador acucioso de la obra del zapotlanense, que invita a una lectura más atenta. Existen seguramente muchos otros errores que es fácil cometer. Ahora recuerdo uno de un gran conocedor de la obra del maestro, me refiero a Jorge Arturo Ojeda, quien no se percató de que en el volumen Mujeres, animales y fantasías mecánicas, el título del cuento “Insectiada” se publicó como “Insecticida”.
La poética de Juan José Arreola tiene muchas aristas; es compleja y hasta el momento sólo se han hecho acercamientos fragmentarios. Eso es una demostración de la magnitud de sus escritos no por la cantidad, sino por la diversidad, que permite, como toda gran obra, múltiples lecturas. El investigador y profundo conocedor de la obra de Juan José Arreola, Carlomagno Sol Tlachi, con mucha sabiduría y recordando a Gerard Genette, titula su artículo “Umbrales para una poética de J.J. Arreola”. Nos hace sentir la trascendencia que tuvo para el jalisciense la reflexión recurrente de su ars poética, dentro de su obra misma.
Sara Poot Herrera, reconocida investigadora de Juan José Arreola, “su primer amor”, como ella dice, cada vez que habla sobre el maestro, nos sorprende con una novedad. Ella está adscrita a la Universidad de California en Santa Bárbara. En el artículo “Juan José Arreola y su inventario de mujeres artistas” presenta otra faceta del jalisciense inmerso en la vida cultural de México, que valora de manera especial las aportaciones artísticas de varias mujeres, como la fotógrafa Lola Álvarez Bravo y las pintoras Angelina Beloff, María Izquierdo y Elvira Gascón. Menciona también algunas escritoras de las que publicó algunos de sus textos en Los Presentes y en Cuadernos del Unicornio, y a otras discípulas de sus talleres literarios que se distinguieron por la calidad de sus textos; entre éstas menciona a Elsa Cross, Esther Seligson y Tita Valencia. El maestro también expresó su admiración por mujeres que destacaron en otros campos del arte como Amalia Hernández. Desde niño admiró la figura de Gabriela Mistral, a la que se refiere en sus memorias.
Tomás Bernal Alanís, profesor investigador de la UAM Azcapotzalco, y Samuel Rico Medina, investigador de la Biblioteca Claveriana, son los autores delartículo “La Feria. Una mirada cotidiana y regional”. Entre las aportaciones del artículo se cuentan las referencias históricas de las ferias a partir del virreinato, de las que destacan algunas características. Asimismo, resulta novedosa la comparación que establecen los investigadores entre La feria (1963) de Arreola y Pueblo en vilo (1968) de González y González, que este año cumple 50 años de publicada.
Luz Elena Zamudio, profesora-investigadora de la UAM Iztapalapa, en su ensayo “Reflexiones críticas sobre ‘Un texto inédito’”, hace del conocimiento de los lectores el juego que hizo Arreola con su escrito. Tan efectivo, que hasta ahora no se ha publicado nada sobre él…
Otros Números Publicados
-
Relingüistica Aplicada
20
TIC.
Didáctica.
Evaluación.
Semántica. -
Relingüistica Aplicada
19
TIC.
Semántica.
Didáctica.
Políticas Lingüísticas.
Traducción. -
Fuentes Humanísticas
66.- Didáctica de la literatura y uso de las TIC en distintos espacios literarios
-
Fuentes Humanísticas
51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder.
-
Relingüistica Aplicada
33.-
TICE
Glosodidáctica
Interculturalidad
Análisis del discurso
Semántica
Testimonios -
Fuentes Humanísticas
57.- Las Humanidades.
-
Relingüistica Aplicada
21
Didáctica.
TIC. -
Fuentes Humanísticas
60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura.
-
Fuentes Humanísticas
54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía.
-
Relingüistica Aplicada
26
Interculturalidad.
Sociolingüística.
Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E. -
Tema y Variaciones de Literatura
59.- Psicodelia y Literatura.
-
Relingüistica Aplicada
27
TIC.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Relingüistica Aplicada
24
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Evaluación. -
Relingüistica Aplicada
34.- Dossier especial: Inteligencia artificial
-
Relingüistica Aplicada
28.- La enseñanza, TICE y L2 en tiempos de COVID
-
Relingüistica Aplicada
30.- Número especial: 12° Coloquio de Lenguas Extranjeras
-
Fuentes Humanísticas
59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?
-
Relingüistica Aplicada
23
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Psicolingüística.
Sociolingüística.
Interculturalidad. -
Relingüistica Aplicada
32.- Número especial sobre las TICE y la enseñanza-aprendizaje
-
Fuentes Humanísticas
52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio.
-
Fuentes Humanísticas
64.- Perspectivas actuales de la literatura fantástica Latinoamericana
-
Relingüistica Aplicada
31.- TICE y enseñanza aprendizaje
-
Tema y Variaciones de Literatura
57.- Literatura, sociedad y resistencia.
-
Tema y Variaciones de Literatura
48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
-
Tema y Variaciones de Literatura
54.- Literatura Policial.
-
Relingüistica Aplicada
22
Didáctica.
TIC.
Interculturalidad.
Políticas lingüísticas. -
Fuentes Humanísticas
53.- Ideas y religión en México.
-
Fuentes Humanísticas
56.- Fiesta y fandango.
-
Tema y Variaciones de Literatura
60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico.
-
Tema y Variaciones de Literatura
50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras
-
Fuentes Humanísticas
58.- Paseos y paisaje.
-
Tema y Variaciones de Literatura
61.- Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo.
-
Fuentes Humanísticas
63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada
-
Relingüistica Aplicada
25
Estudios interculturales.
Enseñanza de lenguas extranjeras.
Formación de profesores. -
Tema y Variaciones de Literatura
58.- El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias.
-
Tema y Variaciones de Literatura
55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo.
-
Fuentes Humanísticas
61.- Género y diversidad en la historia de México
-
Tema y Variaciones de Literatura
53.- Haiku: Poética y Transculturación.
-
Fuentes Humanísticas
67.- El estatuto de la ciudadanía y su relación con las enfermedades mentales a través de la historia
-
Tema y Variaciones de Literatura
52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas.
-
Fuentes Humanísticas
65.- Una revisión de las Humanidades
-
Fuentes Humanísticas
55.- Exilio; México Escritores.
-
Fuentes Humanísticas
68.- Literatura, historia, estudios culturales y educación
-
Tema y Variaciones de Literatura
46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño.
-
Relingüistica Aplicada
29.-
Evaluación
TICE
Interculturalidad
Semántica
Testimonio -
Fuentes Humanísticas
62.- Literatura, historia y estudios culturales
-
Tema y Variaciones de Literatura
49.- Literatura y diversidad.
-
Fuentes Humanísticas
69.- La violencia acústica en la vida cotidiana de México.
-
Tema y Variaciones de Literatura
56.- La suave patria y el nacionalismo literario.
-
Relingüistica Aplicada
18
TIC.
Políticas Lingüísticas.
Evaluación.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Tema y Variaciones de Literatura
47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea.