Departamento de Humanidades UAM-AZC
Fuentes Humanísticas 52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio.

Información de la Publicación
Publicación : Fuentes Humanísticas
Presentación : Rocío Romero Aguirre
Titulo : 52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio.
Número completo
Resumen Presentación Dossier
El ejemplo paradigmático es Philippe Lejeune quien, al producir una definición de la autobiografía desde el punto de vista de la recepción, en 1973, no sólo abrió un profuso campo de reflexión y discusión, sino que, indirectamente, propuso un nuevo paradigma novelesco: el de la autoficción. Pues, como es bien sabido, el escritor francés Serge Dubrovsky en 1977 pro-pone dicho concepto al horizonte teórico como reacción a la clasificación que Lejeune plasmó en su famoso cuadro de distinción entre los pactos de lectura. En dicho cuadro Lejeune intenta mostrar de qué manera las relaciones entre el nombre del autor y el nombre del personaje producen diversos tipos de pacto de lectura. El teórico francés enfatiza la imposibilidad de que pueda conjugarse un pacto novelesco o autobiográfico cuando el nombre del autor coincide con el nombre del personaje. Así, indirectamente, Lejeune pone en el horizonte teórico una noción, aunque la presente en su ausencia; es decir, justa-mente al afirmar que esa conjunción de circunstancias no sería posible la hace existir. A la imposibilidad teórica que diagnosticó Lejeune, la literatura responde creando una posibilidad, como lo muestra Dubrovsky con su novela Fils (1977).
Ese bautizo conceptual permite mirar retrospectivamente un corpus hasta entonces incomprendido y, por lo tanto, ofrece nuevos horizontes de lectura de textos que habitaban el pasado de la literatura. Cuando hablo de esta nueva forma de leer ciertos textos literarios me refiero también a nuevas formas de subjetividad, pues ese entramado social y cultural al que llamamos subjetividad es también una masa textual cambiante.
El campo fértil de estudio de las escrituras del yo (biografías, autobiografías, confesiones, memorias, testimonios, diarios) ha producido nuevos conceptos; numerosos teóricos han aportado nuevas formas de pensar la identidad y académicos de todas las universidades han participado en el ejercicio incesante de trabajo sobre los discursos sociales, las manifestaciones públicas y la producción de textos en su relación con la construcción de identidades.
Para este número de la revista Fuentes Humanísticas hemos reunido textos que se preguntan por la textualización de la vida en la literatura, particularmente en torno a un concepto de gran importancia para los estudios literarios actuales: el de autoficción. Sin proponérselo, la convocatoria respondió mayoritariamente colaboraciones que emplean, aplican o re-flexionan sobre la autoficción y su naturaleza teórica o su plasticidad aplicativa.
A mi modo de ver, este profuso interés por la autoficción es síntoma de una nueva forma de concebir la literatura y, principalmente, de abordarla. La ambigüedad en el pacto de lectura que supone la propia creación ficticia pone frente a nosotros diversos cuestionamientos: ¿será que el pacto novelesco está cediendo paso a la autoficción, o más bien, el concepto de autoficción nos permite mirar de una manera distinta los géneros literarios y el papel del lector en su definición? El concepto de autoficción, y también el creciente interés por la escritura y su relación con la construcción de identidades dentro y fuera del arte, no sólo nos presentan una nueva forma de producción de literatura, sino también un nuevo modo de leerla, ya no únicamente desde un pacto de ficción o uno referencial, sino como un pacto ambiguo; por ello Alberca afirma que:
[...] la autoficción no es una novela auto-biográfica más, sino una propuesta ficticia y/o autobiográfica más transparente y más ambigua que su pariente mayor. La autoficción se presenta como una nove-la que simula o aparenta ser una historia autobiográfica con tanta transparencia y claridad que el lector puede sospechar que se trata de una pseudo-novela.
Hay entonces en nuestro modo actual de aproximarnos a la literatura un ejercicio de búsqueda de la diferencia y no del modelo, que se ubica en la frontera entre los géneros o, para decirlo de otro modo, los lectores actuales sostienen la ambigüedad que implica lo que Paul Ricoeur ha advertido al definir la identidad como aquello que se narra...
Otros Números Publicados
-
Relingüistica Aplicada
29.-
Evaluación
TICE
Interculturalidad
Semántica
Testimonio -
Tema y Variaciones de Literatura
59.- Psicodelia y Literatura.
-
Relingüistica Aplicada
28.- La enseñanza, TICE y L2 en tiempos de COVID
-
Fuentes Humanísticas
68.- Literatura, historia, estudios culturales y educación
-
Fuentes Humanísticas
51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder.
-
Relingüistica Aplicada
32.- Número especial sobre las TICE y la enseñanza-aprendizaje
-
Tema y Variaciones de Literatura
56.- La suave patria y el nacionalismo literario.
-
Relingüistica Aplicada
22
Didáctica.
TIC.
Interculturalidad.
Políticas lingüísticas. -
Relingüistica Aplicada
19
TIC.
Semántica.
Didáctica.
Políticas Lingüísticas.
Traducción. -
Tema y Variaciones de Literatura
54.- Literatura Policial.
-
Relingüistica Aplicada
30.- Número especial: 12° Coloquio de Lenguas Extranjeras
-
Relingüistica Aplicada
27
TIC.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Tema y Variaciones de Literatura
52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas.
-
Fuentes Humanísticas
69.- La violencia acústica en la vida cotidiana de México.
-
Tema y Variaciones de Literatura
47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea.
-
Tema y Variaciones de Literatura
55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo.
-
Tema y Variaciones de Literatura
49.- Literatura y diversidad.
-
Relingüistica Aplicada
26
Interculturalidad.
Sociolingüística.
Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E. -
Relingüistica Aplicada
24
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Evaluación. -
Fuentes Humanísticas
65.- Una revisión de las Humanidades
-
Relingüistica Aplicada
21
Didáctica.
TIC. -
Fuentes Humanísticas
60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura.
-
Relingüistica Aplicada
18
TIC.
Políticas Lingüísticas.
Evaluación.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Fuentes Humanísticas
64.- Perspectivas actuales de la literatura fantástica Latinoamericana
-
Tema y Variaciones de Literatura
60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico.
-
Tema y Variaciones de Literatura
46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño.
-
Fuentes Humanísticas
62.- Literatura, historia y estudios culturales
-
Fuentes Humanísticas
66.- Didáctica de la literatura y uso de las TIC en distintos espacios literarios
-
Fuentes Humanísticas
67.- El estatuto de la ciudadanía y su relación con las enfermedades mentales a través de la historia
-
Tema y Variaciones de Literatura
51.- Centenario de Juan José Arreola.
-
Tema y Variaciones de Literatura
50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras
-
Fuentes Humanísticas
57.- Las Humanidades.
-
Tema y Variaciones de Literatura
48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
-
Relingüistica Aplicada
20
TIC.
Didáctica.
Evaluación.
Semántica. -
Tema y Variaciones de Literatura
61.- Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo.
-
Tema y Variaciones de Literatura
58.- El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias.
-
Relingüistica Aplicada
25
Estudios interculturales.
Enseñanza de lenguas extranjeras.
Formación de profesores. -
Relingüistica Aplicada
31.- TICE y enseñanza aprendizaje
-
Fuentes Humanísticas
59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?
-
Fuentes Humanísticas
63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada
-
Fuentes Humanísticas
53.- Ideas y religión en México.
-
Relingüistica Aplicada
23
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Psicolingüística.
Sociolingüística.
Interculturalidad. -
Fuentes Humanísticas
54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía.
-
Fuentes Humanísticas
58.- Paseos y paisaje.
-
Tema y Variaciones de Literatura
53.- Haiku: Poética y Transculturación.
-
Relingüistica Aplicada
34.- Dossier especial: Inteligencia artificial
-
Fuentes Humanísticas
61.- Género y diversidad en la historia de México
-
Fuentes Humanísticas
56.- Fiesta y fandango.
-
Tema y Variaciones de Literatura
57.- Literatura, sociedad y resistencia.
-
Fuentes Humanísticas
55.- Exilio; México Escritores.
-
Relingüistica Aplicada
33.-
TICE
Glosodidáctica
Interculturalidad
Análisis del discurso
Semántica
Testimonios