Departamento de Humanidades UAM-AZC
Fuentes Humanísticas 56.- Fiesta y fandango.

Información de la Publicación
Publicación : Fuentes Humanísticas
Presentación : Alejandro Ortiz Bullé Goyri
Titulo : 56.- Fiesta y fandango.
Número completo
Resumen Presentación Dossier
La fiesta, el hecho festivo en general supone no sólo la celebración de algún acontecimiento singular en la vida de un lugar, sino también cumple con un número considerable de funciones en las relaciones sociales de una comunidad. Si bien se trata de una práctica social en donde sus participantes suelen salir a las calles a desahogarse de las penurias de la vida y a compartir la alegría de la existencia, también sus participantes salen a confundirse entre la muchedumbre para hacer alarde de autoafirmación de formación social y discursiva de la que proviene.
La fiesta implica la magnificación de los actos que rigen la vida cotidiana de los pueblos, con el fin de hacer estallar el gozo de la existencia. La fiesta resignifica la alegría los pueblos y renueva el espíritu que les ayudará a recorrer cada nuevo ciclo de la existencia en la vida social y económica de las comunidades. Durante el tiempo festivo los roles sociales suelen intercambiarse, lo masculino puede pasar a ser femenino, el gobernante pasa a ser súbdito, el pobre a rico, etcétera. Al menos por una vez en el año. Pero también suele ocurrir que durante las fiestas se convoca a las deidades o a los héroes míticos, o a los muertos. Y se convive con ellos de alguna manera. Se apaciguan las calamidades y la vida adquiere el lustre que a lo largo de las penurias cotidianas se ha ido perdiendo.
La fiesta es, en efecto, una ruptura con el tiempo productivo. Los participantes ingresan a un espacio-tiempo que no es el cotidiano y se insertan en un ámbito en donde lo simbólico se pone de manifiesto. La fiesta y los actos que en ella se realizan remiten, a un objeto que puede no estar en un espacio ubicado, el imaginario de los pueblos. Así, por ejemplo, durante las fiestas en Eleusis, en la antigua Grecia se representaba el misterio del encuentro de Perséfone con Hades; en el mundo cristiano, la fiesta de la natividad no sólo conmemora el nacimiento del redentor Jesucristo, sino que su espíritu inunda a la comunidad de creyentes, como si volviera a nacer cada 24 de diciembre y; entre los antiguos mexicanos los dioses encarnados en sacerdotes o cautivos se enseñoreaban por las plazas de las ciudades mesoamericanas durante su fiesta y solían bailarse danzas como el netotiliztli, en donde los ejecutantes bailaban arropados con los atavíos de los dioses. Pero hay siempre en la fiesta, un fenómeno liberador al mismo tiempo que un fenómeno de acción política y de control social. La fiesta puede subvertir el orden, pero sólo durante el espacio que le es dado; posteriormente la vida cotidiana y la disposición establecida recuperan su cauce “Vuelve el pobre a su pobreza, vuelve el rico a su riqueza y el señor cura a sus misas” –como dice la canción de Serrat, ni más ni menos.
Pero ante todo acto festivo ritualiza nuestros actos, los magnifica y permite que, al menos por un momento, podamos acercarnos a lo inefable, para convocar el renuevo de la vida, la regeneración de los ciclos de la existencia social, como de hecho ocurre con las fiestas de carnaval. Tiene, pues, un sentido contradictorio o dual. Por un lado libera de terrores y de la pesada carga de la vida a un conglomerado social, pero también resulta ser un eficiente medio de control, por parte de los aparatos ideológicos del Estado.
De manera que abordar esta expresión desde la perspectiva académica nos parece de gran importancia y de gran provecho para el conocimiento de prácticas sociales y culturales expresadas a través de este fenómeno. Aunque existen grandes estudiosos del fenómeno de la fiesta desde la perspectiva sociológica y antropológica, o de la historia cultural, y de la vida cotidiana; no hay muchos trabajos colectivos dedicados a su estudio, en donde se aborde a la Fiesta desde distintos saberes y disciplinas. Tal es el caso del presente número. Aquí nos hemos propuesto convocar a profesores-investigadores de diferentes áreas de conocimiento: literatura, historia, diseño, sociología, antropología, para reflexionar de manera colectiva y brindar así a quienes se interesan en su estudio una nueva categoría, con un enfoque académico y multidisciplinario, los estudios y reflexiones que puedan hacerse en torno de esta práctica social, tan arraigada a la cultura humana de todos los tiempos…
Otros Números Publicados
-
Relingüistica Aplicada
21
Didáctica.
TIC. -
Fuentes Humanísticas
55.- Exilio; México Escritores.
-
Tema y Variaciones de Literatura
57.- Literatura, sociedad y resistencia.
-
Fuentes Humanísticas
57.- Las Humanidades.
-
Relingüistica Aplicada
18
TIC.
Políticas Lingüísticas.
Evaluación.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Tema y Variaciones de Literatura
51.- Centenario de Juan José Arreola.
-
Relingüistica Aplicada
22
Didáctica.
TIC.
Interculturalidad.
Políticas lingüísticas. -
Relingüistica Aplicada
26
Interculturalidad.
Sociolingüística.
Uso de Tecnologías de la Información en la Enseñanza-Aprendizaje de una L.E. -
Fuentes Humanísticas
52.- Biografi?a, autobiografi?a, memoria y testimonio.
-
Fuentes Humanísticas
61.- Género y diversidad en la historia de México
-
Relingüistica Aplicada
29.-
Evaluación
TICE
Interculturalidad
Semántica
Testimonio -
Fuentes Humanísticas
67.- El estatuto de la ciudadanía y su relación con las enfermedades mentales a través de la historia
-
Tema y Variaciones de Literatura
54.- Literatura Policial.
-
Tema y Variaciones de Literatura
48.- Fondo y forma en la poesía de los siglos XX y XXI.
-
Tema y Variaciones de Literatura
53.- Haiku: Poética y Transculturación.
-
Fuentes Humanísticas
64.- Perspectivas actuales de la literatura fantástica Latinoamericana
-
Relingüistica Aplicada
30.- Número especial: 12° Coloquio de Lenguas Extranjeras
-
Tema y Variaciones de Literatura
59.- Psicodelia y Literatura.
-
Relingüistica Aplicada
24
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Evaluación. -
Tema y Variaciones de Literatura
60.- Entre la literatura fantástica y el realismo mágico.
-
Tema y Variaciones de Literatura
49.- Literatura y diversidad.
-
Fuentes Humanísticas
51.- Sexualidad, enfermedad, muerte y poder.
-
Fuentes Humanísticas
62.- Literatura, historia y estudios culturales
-
Fuentes Humanísticas
68.- Literatura, historia, estudios culturales y educación
-
Tema y Variaciones de Literatura
47.- Nuevos rumbos de la literatura indígena contemporánea.
-
Relingüistica Aplicada
20
TIC.
Didáctica.
Evaluación.
Semántica. -
Fuentes Humanísticas
53.- Ideas y religión en México.
-
Fuentes Humanísticas
60.- Escritoras y personajes femeninos en la literatura.
-
Relingüistica Aplicada
23
Políticas lingüísticas.
Didáctica.
Psicolingüística.
Sociolingüística.
Interculturalidad. -
Relingüistica Aplicada
19
TIC.
Semántica.
Didáctica.
Políticas Lingüísticas.
Traducción. -
Relingüistica Aplicada
27
TIC.
Didáctica.
Interculturalidad. -
Relingüistica Aplicada
33.-
TICE
Glosodidáctica
Interculturalidad
Análisis del discurso
Semántica
Testimonios -
Relingüistica Aplicada
25
Estudios interculturales.
Enseñanza de lenguas extranjeras.
Formación de profesores. -
Tema y Variaciones de Literatura
55.- Emilio Carballido: el narrador, el dramaturgo.
-
Relingüistica Aplicada
32.- Número especial sobre las TICE y la enseñanza-aprendizaje
-
Tema y Variaciones de Literatura
50.- Hitos de la literatura mexicana del siglo XX: autores y obras
-
Tema y Variaciones de Literatura
58.- El Estridentismo y otras expresiones literarias revolucionarias.
-
Tema y Variaciones de Literatura
46.- Darío, López Velarde, Bonifaz Nuño.
-
Fuentes Humanísticas
54.- Lenguas y culturas en el marco de la Francofonía.
-
Fuentes Humanísticas
63.- Repercusiones cognoscitivas y afectivas en la educación no presencial forzada
-
Relingüistica Aplicada
28.- La enseñanza, TICE y L2 en tiempos de COVID
-
Fuentes Humanísticas
65.- Una revisión de las Humanidades
-
Fuentes Humanísticas
58.- Paseos y paisaje.
-
Tema y Variaciones de Literatura
56.- La suave patria y el nacionalismo literario.
-
Fuentes Humanísticas
66.- Didáctica de la literatura y uso de las TIC en distintos espacios literarios
-
Fuentes Humanísticas
59.- ¿Una nueva concepción de la biografía?
-
Fuentes Humanísticas
69.- La violencia acústica en la vida cotidiana de México.
-
Tema y Variaciones de Literatura
52.- Altazor y las vanguardias hispanoamericanas.
-
Relingüistica Aplicada
34.- Dossier especial: Inteligencia artificial
-
Relingüistica Aplicada
31.- TICE y enseñanza aprendizaje
-
Tema y Variaciones de Literatura
61.- Revistas y suplementos de la Generación Mexicana del Medio Siglo.